Contenidos:
El coxis inflamado o morado es una dolencia más frecuente de lo que parece. Según un estudio clínico publicado en Pain Physician Journal, los casos de inflamación coxígea aumentan en personas con trabajos sedentarios o tras traumatismos por caída. Esta afección puede provocar dolor intenso, cambios de coloración y dificultad para sentarse o moverse con normalidad.
En este artículo analizamos los síntomas del coxis inflamado, sus causas más comunes y los tratamientos fisioterapéuticos más eficaces para aliviar el dolor y mejorar la movilidad.
Por qué se inflama el coxis
La inflamación del coxis puede tener diferentes orígenes, desde un golpe directo hasta una sobrecarga por postura. Las causas más habituales son:
- Traumatismos o caídas sobre la zona glútea o el sacro.
- Presión prolongada al estar sentado durante mucho tiempo.
- Partos naturales que provocan una sobreextensión del coxis.
- Infecciones o procesos inflamatorios locales poco frecuentes, pero posibles.
- Problemas de alineación entre el sacro y el coxis.
Síntomas del coxis inflamado o morado
El dolor coxígeo se caracteriza por una molestia constante o punzante en la base de la columna, que empeora al sentarse o inclinarse hacia atrás. Otros síntomas frecuentes incluyen:
- Inflamación visible o sensación de hinchazón.
- Cambio de coloración de la piel (morado o amoratado) tras una caída.
- Dolor que se irradia hacia los glúteos o el suelo pélvico.
- Molestias al caminar, defecar o mantener relaciones sexuales.
Tratamientos fisioterapéuticos para el coxis inflamado
La fisioterapia desempeña un papel clave en la recuperación del coxis inflamado. El tratamiento se adapta al tipo de lesión y la intensidad del dolor, e incluye:
- Terapia manual para reducir la inflamación y mejorar la movilidad sacrococcígea.
- Masaje y drenaje linfático si existe edema o hematoma en la zona.
- Aplicaciones de calor o frío según la fase del proceso inflamatorio.
- Ejercicios de movilidad pélvica y fortalecimiento progresivo.
En casos de inflamación persistente, el fisioterapeuta puede combinar técnicas de osteopatía pélvica y ejercicios de reeducación postural global para reequilibrar la zona.
Recomendaciones y recuperación
Durante los primeros días, evita sentarte sobre superficies duras y utiliza un cojín ortopédico con apertura central. También es recomendable alternar periodos de descanso con caminatas suaves.
Si tras dos o tres semanas persiste la molestia, consulta con un fisioterapeuta especializado. Puedes ampliar información sobre el abordaje de esta lesión en el artículo dolor en el coxis: causas, síntomas y tratamiento fisioterapéutico.
Conclusión
El coxis inflamado o morado suele mejorar con reposo y fisioterapia adecuada. Identificar la causa del dolor y aplicar el tratamiento correcto ayuda a evitar recaídas. En la sección de coxis y dolor coxígeo encontrarás más artículos sobre esta zona del cuerpo y cómo cuidarla.
🧩 ¿Te interesa la fisioterapia y la osteopatía?
Suscríbete gratis y recibe artículos útiles, bonos de descuento, guías prácticas y novedades. Sin spam.